miércoles, 12 de mayo de 2010

Proyecto Integrado de 1º de Bachillerato



"Análisis crítico y creación publicitaria".



Consideraciones en la elección y desarrollo del Proyecto Integrado


-Se requiere la estimulación y búsqueda de información, la aplicación global de estrategias y conocimientos prácticos, capacidades sociales y destrezas diversas.


- Implica la realización de algo tangible como la publicación, representación y creación artística de un diseño publicitario.


- Implica la información a los demás, dentro y/o fuera del centro educativo, sobre el trabajo o la obra realizada, las conclusiones obtenidas, etc., usando diferentes códigos de comunicación, oral y escrito, artístico, etc., apoyándose en las tecnologías TIC.


- Las actividades que se realicen deben conectar con el mundo real, para que el alumnado tenga oportunidad de aplicar e integrar conocimientos diversos y pueda actuar dentro y fuera de los centros.


- El proyecto será una aproximación a lo que supone hacer un trabajo en condiciones reales, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde su planificación hasta las distintas fases de su realización y el logro del resultado final.


- Se fomenta la participación de todos en las discusiones, toma de decisiones y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades.


- Considerar las repercusiones del trabajo y de las acciones humanas en general, así como la utilización de cualquier tipo de recursos, las actuaciones sobre el medio natural, social, económico o cultural presentes y de las generaciones venideras.


- Acostumbrar al alumnado a hacerse responsable, tanto de su propio aprendizaje como de la parte que le corresponda en la realización el proyecto.




Objetivos


*Desarrollar las competencias básicas correspondientes al alumnado de bachillerato.
*Utilizar las herramientas, contenidos y destrezas de distintas materias para dar solución a los proyectos planteados.
*Identificar y analizar los distintos aspectos implicados en la realización de proyectos desde su inicio: idea, diseño del proyecto, búsqueda de información, concreción y presentación del mismo.


*Utilizar las distintas herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación al alcance del alumnado.
*Mejorar la capacidad de comunicación y expresión de las ideas relevantes sobre el trabajo y/o la obra realiza usando los códigos y lenguajes adecuados.


*Realizar los proyectos o actividades con aplicación en la vida real del alumno y reconociendo su utilidad y las relaciones existentes entre los contenidos de diversas materias.


*Trabajar en equipo, asumiendo las responsabilidades que, con respecto a sí mismo y a los demás, implica la realización de este tipo de tareas.




Núcleo temático


El desarrollo de esta materia implica la realización de una actividad o dos al año, planteada en torno a un tema de Diseño Publicitario. Entre las muchas razones existentes para la elección del tema, destaca el indudable poder que ejercen las imágenes en la sociedad actual. Entre ellas se encuentran los anuncios publicitarios que, casi sin percatarnos, llegan a formar parte de nuestra vida, pensamiento e ideología. Ante este hecho se plantea el papel de la educación en valores y una lectura crítica frente a los mensajes publicitarios presentes en los medios de comunicación.


El alumnado realizará el proyecto relacionado con este tema, trabajando en equipo, tratando de comprender y resolver nuevas situaciones, dar soluciones a necesidades reales y utilizando las representaciones y creaciones en el ámbito artístico y expresivo.




Metodología.


El proyecto debe realizarse dentro de en un marco altamente participativo, donde la discusión, el debate y la colaboración entre el profesor y el alumnado de los distintos grupos deben ser la base para su desarrollo.


El número de integrantes de los distintos grupos encargados de cada proyecto puede variar desde cinco o seis personas de una misma clase, hasta la implicación de una clase completa o más en el caso de actividades o representaciones artísticas más ambiciosas. En cualquier caso deben quedar bien delimitadas las responsabilidades de los alumnos/as integrantes de los grupos de trabajo.




Criterios de evaluación.


- Se valorará la calidad del proyecto realizado.


- La actuación participativa del alumnado durante las distintas fases de su desarrollo. Para ello, será necesario constatar hasta qué punto el alumnado va cumpliendo los objetivos previstos en cada proyecto. (Control de asistencia y trabajo participativo).


- Se valorarán los conocimientos que vaya adquiriendo, su capacidad para tomar iniciativas y su grado de implicación en las tareas de equipo.


- La realización del proyecto implicará:




  • la realización del trabajo, objeto, representación, creación, etc., de que se trate: (estudio monográfico sobre la publicidad, lectura y análisis publicitario, creación de un anuncio publicitario).


  • la presentación de un informe escrito, donde se analicen los aspectos más importantes de su realización, se justifiquen las decisiones tomadas, se valore el trabajo realizado con argumentos y conclusiones, se analicen sus posibles aplicaciones, dificultades superadas etc.


  • las fuentes de información utilizadas.

- Cada grupo deberá hacer además una defensa oral del informe anterior, ante el profesor y el resto de los grupos. Esta presentación, siempre que sea posible, vendrá apoyada mediante el uso de las TIC habituales en este tipo proyectos.




Recursos y materiales necesarios.


En cuanto a recursos, es importante el uso de las TIC, tanto para obtener información, como para comunicar a los demás, de la forma en que habitualmente se hace hoy día, los resultados, conclusiones, etc. del proyecto realizado.




  • Cámara fotográfica o de vídeo y escáner.


  • PC con acceso a Internet. Dispositivo de almacenamiento externo (USB) para realizar copias de seguridad del trabajo realizado (la pérdida o borrado involuntario de lo almacenado en los ordenadores es bastante posible).


  • Cuaderno del alumno/a, en el que deberá recoger su trabajo de aula. Y la evaluación de sus compañeros.


  • Ejemplares de prensa y revista para la creación de un archivo de imágenes publicitarias.



Páginas web de interés para el proyecto.

Mirar y ver

http://tv_mav.cnice.mec.es/mirar%20y%20ver.html

Publicidad. Un análisis crítico

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/fp/publicidad_un_enfoque_critico/index.htm

Media publicidad

http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/index.html

Anuncios de televisión

http://www.losmejoresanunciosdetelevision.com/category/musica-de-anuncios/

Consume hasta morir

http://www.consumehastamorir.com/

Informe publicidad

http://ares.cnice.mec.es/informes/12/versionpdf.pdf

Arte y Publicidad

http://cvc.cervantes.es/actcult/muvap/sala1/default.htm

Publicidad resumida

http://publicidadresumida.wordpress.com/2008/02/28/como-analizar-la-publicidad/

Base de datos. Anuncios.

http://www.evasanagustin.com/addb/

Fotografía publicitaria

http://www.perisandco.es/

martes, 4 de mayo de 2010

El color y las armonías

Paul Cezanne afirmaba: Para el pintor, lo único verdadero son los colores.

Paul Klee, 1932

Este artículo dedicado al color está dirigido al alumnado de la primera etapa de la ESO. Su objetivo es explicar la naturaleza del color y su percepción, las cualidades cromáticas y sus mezclas, así como los diferentes sistemas de codificación del color y las gamas y armonías cromáticas como recurso expresivo.

El color es un medio de expresión mediante el que se pueden expresar sensaciones, ideas y sentimientos. Su conocimiento es indispensable para un artista plástico, un diseñador o un fotógrafo. Por ello, es importante conocer diferentes aspectos referentes a su naturaleza desde el campo de la física, la fisiología o la psicolgía en cuanto a su percepción, y otras cuestiones técnicas en cuanto al ordenamiento, clasificación y relaciones cromáticas.

La percepción del color se produce en nuestro cerebro. Las fuentes de luz emiten una serie de ondas electromagnéticas y son absorbidas o reflejadas de forma diferente por la materia de los cuerpos. Estas ondas energéticas reflejadas son las que sensibilizan las células fotorreceptoras que se encuentran en la retina de nuestros ojos llamadas conos y bastones. Estas células transmiten la información a través del nervio óptico al cerebro, en donde se registra la percepción del color

La naturaleza física del color. La luz blanca, como energía visible, está compuesta por una serie de longitudes de onda electromagnética. Junto a otras ondas como las ultravioleta, las de radio o los rayos X, constituyen lo que se denomina espectro electromagnético. Lo que nosotros llamamos luz se corresponde con una pequeña franja de ondas de luces de color que recibe el nombre de espectro visible, que son las únicas que pueden ser registradas por el ojo humano.

La luz blanca está compuesta por la mezcla de varias luces coloreadas que corresponden con las diferentes longitudes de onda de cada color. Esta realidad ya la intuyó Leonardo da Vinci, pero no fue demostrada hasta el s. XVIII en el que el físico inglés Isaac Newton realizó varios experimentos para demostrar este fenómeno


La síntesis o mezcla aditiva es la suma de todas las luces coloreadas del espectro que produce la luz blanca.

Mezcla de luces primarias

Los pigmentos son las sustancia o materias colorantes que se utilizan para pintar. Son, por regla general, sustancias de origen mineral que se mezclan en un medio líquido llamado aglutinante para la fabricación de las pinturas. La mezcla del color materia se estudia con la síntesis sustractiva. Al mezclar colores pigmento de varios tonos se resta luz, pudiendo llegar así al negro.

Mezcla de colores primarios

Para realizar las mezclas sustractivas se utilizan diferentes procedimientos como son la superposición de películas de tintas de color (amarilla, magenta y cian), por la filtración de la luz blanca a través de cristales coloreados o bien por la mezcla física de pigmentos utilizada por los pintores.

En la actualidad se emplean diferentes sistemas cromáticos o códigos con el fin de identificar de manera objetiva un color, establecer las relaciones cromáticas y los colores que armonizan entre sí.

Los tres atributos o cualidades del color son el tono, el valor y la saturación

Ejercicio: La realización del círculo cromático con témperas

Las gamas cromáticas son escalas o gradaciones que ordenan los colores según un determinado criterio dado su valor expresivo. Existen dos gamas cromáticas básicas:

  1. La gama fría, asociada a la quietud y la seriedad está compuesta por los tonos verdes y azules
  2. La gama cálida que expresa alegría, fuerza está compuesta por los tonos que van desde el magenta hasta el amarillo verdoso.

La gama acromática emplea solamente el blanco y el negro, su mezcla en distintas proporciones nos proporciona toda la escala de valores de grises neutros.

La gama monocromática se compone de un solo color y de sus diferentes valores obtenidos por la mezcla del color elegido con el blanco y el negro.

En las composiciones policromáticas intervienen varios colores, con sus diferentes valores y grados de saturación

El contraste de colores complementarios se establece por la yuxtaposisción de colores primarios y secundarios opuestos, puros o con diferentes grados de saturación y valor.

La armonía de colores afines se establece en composiciones con tonos cercanos en el círculo cromático con diferentes grados de valor y saturación.

Ejercicio: Realización de una composición con colores afines